Pobreza, desamparo y subjetividad.

 

Docente responsable:

Dra. Mariela Mozzi

Dra. en Psicología UNT. Especialista en Ciencias Sociales mención Psicoanálisis y Prácticas socio-educativas FLACSO. Prof. Adjunta Catedra Estrategias de prevención psicológica y Prof. Adjunta Cátedra Psicoanálisis y toxicomanías (UNT). Directora PIUNT (2023-26)   “Dispositivos clínicos de abordaje del malestar en los equipos de profesionales en el marco de la post-pandemia”. Docente de posgrado: Doctorado en Psicología, Especialización en Psicología jurídico-forense, Diplomatura en Clínica Psicoanalítica. Co-Directora y docente Diplomatura en Practicas del Psicoanálisis en instituciones de Educación, Salud y Desarrollo Social (UNT). Supervisora de Residencias de Psicología y de equipos de profesionales de instituciones de Salud, Educación y Desarrollo Social.

Mail: marielamozzi@gmail.com

 

Fundamentos

Abordar la cuestión de la pobreza en un país como Argentina, en un contexto latinoamericano y en particular en nuestra provincia, resulta de suma importancia. Nos lleva a intentar bordear desde múltiples disciplinas un problema crucial de la agenda pública que afecta a millones de conciudadanos. Las cifras son alarmantes y nos confronta a un problema de difícil solución.

Este curso propone desarrollar y conceptualizar una lógica para pensar los efectos en la subjetividad y el lazo social de las condiciones de vulnerabilidad social características de la exclusión social. Muchos autores han trabajado sobre el tema y sus consecuencias, estableciendo afirmaciones cuyo carácter performativo resulta relevante.  Considerar a la exclusión social como un “proceso de expulsión del orden humano” (Arent), población sobre la que recae la nominación de “inutilidad social” (Castel) o la asignación de “vidas desperdiciadas” (Bauman) nos indica que resulta imposible pensar la pobreza sin sus efectos devastadores sobre la subjetividad y el lazo social.

El excluido tiene un no lugar y por lo tanto le resulta difícil hablar en nombre propio, esta condición ya es un indicio de como la subjetividad resulta afectada por la condición de vulneración en la que se halla expuesto.

El desamparo subjetivo, tema específico de este curso, no resulta tan evidente como el material y no se reduce a las carencias físicas sino que refiere a la ausencia de Otro (representa al mundo adulto, las instituciones, el contrato social, el Estado, etc.) que ofrezca una tejido simbólico que ordene y de sentido a la vida, posibilitando la construcción de ideales y proyectos de vida.

Esta falencia tiene sus efectos en la subjetividad en el lazo social que pueden abarcar fenómenos desde la deserción escolar, desnutrición infantil, abusos, las violencias, el consumo de sustancias, depresiones, actos delictivos, para mencionar algunos. Los programas asistenciales que no contemplen la complejidad de los efectos en la subjetividad resultaran insuficientes y muchas veces tenderán a reproducir los efectos de la exclusión.

Proponemos pensar también los efectos en la subjetividad y los equipos de profesionales que abordan el tema de la vulnerabilidad social, la exclusión y el desamparo.

Dado que la cuestión de la pobreza resulta compleja y requiere de un abordaje interdisciplinario la propuesta de este curso es aportar desde la Psicología una perspectiva ineludible de su abordaje.

 

Objetivos del Curso

Brindar herramientas conceptuales de la Psicología y el Psicoanálisis sobre los efectos en la subjetividad y el lazo social de la exclusión. 

Desarrollar una lógica que oriente la lectura de los efectos del discurso social y los actos de los sujetos en condiciones de vulnerabilidad social.

Transmitir coordenadas teóricas sobre la función de las instituciones y lo socio-educativo como perspectiva subjetiva de inclusión social.

Ofrecer un espacio de reflexión sobre le malestar en los profesionales que abordan al cuestión de la pobreza y la vulnerabilidad social y subjetiva.

 

Contenidos Mínimos:

·         La constitución subjetiva y el campo del Otro, filiación. Subjetividad y lazo social.

·         La subjetividad de la época y las condiciones de exclusión social y segregación. Subjetividad en riesgo.

·         Desamparo subjetivo y sus efectos: violencias, segregación, efectos en el cuerpo.

Malestar en los equipos de profesionales que abordan la cuestión de la pobreza.